Portada del disco Náhuatl.
Portada del disco Náhuatl.

58

Reseña por Micro Esparza Oteo

Náhuatl (1974)
Náhuatl
Discos Raff

VIDEO RESEÑA DE REGIONCUATRO

Integrantes:
Ricardo Ochoa: Guitarra y voz

Ramón Torres: Bajo y voz
Carlos "Bozzo" Vázquez: Batería y voz
Representante: Hugo Arriaga

Ricardo Ochoa sale del grupo Peace & Love y comienza a pensar en hacer música donde pudiera explayarse más como guitarrista. Venía de una gran banda con metales y dos baterías, que llegó a tener hasta 9 elementos, pero ahora quería hacer algo diferente, íntimo, y le rondaba la idea de conformar un trío. Al mismo tiempo, su hermano le enseñó un casete demo del grupo Polvo, pioneros en México en hard rock. Ricardo quedó muy impresionado, tanto así que se fue con ellos a Tula, Hidalgo, donde comenzaron a colaborar en un mutuo intercambio de conocimientos. El grupo Polvo, con Ricardo, llegó al DF con la intención de promover a la banda. La idea era que una vez que triunfaran en la capital, comenzar una gira hasta llegar a Texas; sin embargo, al parecer los integrantes de Polvo no estuvieron muy cómodos en la ciudad. Cuentan que se enfrentaron a sistemas de organización nulos, empresarios gandallas, comenzaron a extrañar y se regresaron a El Paso, Texas.

En esta etapa, Ricardo Ochoa, como dato curioso, también llegó a formar parte de El Ritual, sustituyendo por un corto tiempo a Frankie Bareño. Por esos días los de Peace & Love le pidieron que les hiciera el paro de tocar durante una última gira en Centroamérica, ya que “El Diablo”, guitarrista que lo había sustituido, no tenía pasaporte y no podría ir. Al mismo tiempo, Ramón y Bozzo le propusieron ser parte del trío que le rondaba la mente. Ricardo aceptó ir de gira como guitarrista con la condición de que su nuevo proyecto abriera los conciertos. Así montaron algunas canciones y nació el trío, como teloneros de su banda anterior, Peace & Love.

Al regresar de la gira, el trío ya estaba definido y comprobado, pero aún no tenían nombre. Querían algo que identificara a México, le daban vueltas y no encontraban el indicado, hasta que finalmente un amigo, Germán Pérez Salas, les dijo: “¿Por qué no le ponen Náhuatl?”

Una vez que todo estaba definido, se encerraron tres meses para ensayar diario, con disciplina, puliendo las canciones a detalle y preparándose para el lanzamiento oficial. Cuando salieron estaban completamente listos. El grupo tuvo mucho éxito con el público roquero, aun cuando no fueron programados en la radio ni apoyados por la industria a nivel masivo. A cambio tenían dos o tres tocadas cada fin de semana.

Toda esta historia se resume en un primer álbum homónimo fantástico, Náhuatl, con todo el aprendizaje del hard rock, mucho producto de aquel intercambio con el grupo Polvo. De hecho, algunas de las canciones, como “Machismo” o “Tiempo Perdido”, surgieron en aquellas sesiones en Tula, Hidalgo. Llevaron el nuevo sonido de hard rock cantando en español por todas partes; fueron los abanderados del estilo. Pero el disco también tiene otros matices, por ejemplo el increíble tema “No Sé Quién Soy”, con toques de pop existencial, o “Volveré”, con sonido de guitarra acústica de tintes hasta country folk. Un LP histórico que marcaba una nueva ruta en el rock mexicano.

Ya en la parte final de la historia de Náhuatl hubo muchos cambios y le entraron con todo, a tocho morocho. Hicieron discos para actores como Jorge Rivero o Manolo Fábregas, realizaron dos discos de covers con Enrique Guzmán, la hicieron de “hueseros” (músicos de acompañamiento) para artistas pop e incluso llegaron a participar en el Festival OTI de 1974. También fueron víctimas de la censura: sus temas “Coca Cola” y “Hay que Subir” fueron prohibidos. A pesar de su gran calidad y profesionalismo, dicen que el grupo nunca tuvo una real estabilidad financiera.

Entre tanto ajetreo llegó un momento en que Ricardo Ochoa tuvo un problema de salud que le impidió cantar y se quedó solo. Primero conformó, digamos, un nuevo Náhuatl con músicos que conocía de Tijuana. Un año después regresó al DF, se le metió a la cabeza hacer algo diferente y funda lo que llamó Súper Náhuatl, inspirado en Electric Light Orchestra. Para lograrlo reclutó a músicos del Conservatorio y de la Nacional de Música (violín, viola, chelos, flauta). Regresaron Bozzo y Ramón, e incluso Keny (pareja de Ricardo) comenzó a colaborar con el grupo como corista. Hicieron un sonido orquestal con tintes de música disco, les fue muy bien tocando en antros de la Zona Rosa, pero desafortunadamente (o afortunadamente) nunca grabaron este concepto.

Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.Enlace a la lista de Rehilete y Región Cuatro de discos más chidos del rock mexicano.
Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.Enlace al canal de YouTube de Región Cuatro.